Como profesionales del empleo y la orientación, necesitamos tener un conocimiento profundo de todas y cada una de las profesiones que hay en el mercado, sus características y sus posibilidades de inserción. 

Iconos, Vector, Icono, Lente, Corazón

Siempre me hubiera gustado tener un gran cajón del que tirar cuando se acercaba una persona y me decía que quería trabajar en alguna profesión poco común y de la que apenas yo tenía experiencia o conocimiento acumulado sobre el sector. En ese momento, investigaba, buceaba y extraía toda la info posible para darle una orientación lo más completa posible. Desde entonces, el tema de conocer en profundidad el mercado, las profesiones que incluye y sus niveles de exigencia a nivel competencial siempre me ha parecido un reto como profesional del empleo. 

Gabinete, De Datos, Archivo, Icono

Muchas de las profesiones del futuro aún no se han definido ni creado. Estamos en un momento idóneo para hacer nuestro catálogo de profesiones, definirlas y hacer nuestras propias fichas de profesiones. Esto es muy útil para poder orientar, para prospectar o incluso para hacer la intermediación y conocer el perfil de competencias del puesto que necesitamos cubrir.  El objetivo final de una ficha de profesión o posición es poder hacer una selección y ajuste al perfil de competencias de esa profesión lo más exacto posible con lo que está demandando el mercado laboral. A la hora de diseñar nuestra ficha es importante que lo contrastemos con los profesionales del sector, expertos en la ocupación para que nos puedan calibrar que con las capacidades y los conocimientos estamos dando en la profesión diana buscada.

Mi recomendación es empezar por una tipología de clasificación. Dado que ocupaciones hay muchísimas, empecemos por algún sitio. Hagamos un listado de aquellas profesiones que comúnmente recibimos más ofertas de empleo o mayor solicitud de orientación en nuestro centro de empleo o formación.  Ese puede ser nuestro punto de partida, pero debemos avanzar. La idea es crear un catálogo lo más amplio posible.

CATÁLOGO DE PROFESIONES

En primer lugar, hay que establecer un listado de las profesiones con las que comúnmente trabajamos y agruparlas por alguna clasificación. Muchas veces se agrupan por la forma más sencilla que es por orden alfabético, lo que facilita su búsqueda. Mi recomendación es que sea por niveles de la Clasificación nacional de ocupaciones (grupo 1, grupo, 2…hasta el 9). De esta forma, cuando venga una persona en búsqueda de empleo podremos asesorarla en su nivel de cualificación profesional y si quiere promocionar, asesorarla en el itinerario ocupacional o formativo siguiente a su grupo profesional. Además de clasificarlas por nivel, mi recomendación es categorizarlas a su vez por Familia profesional (ver INCUAL.es ). 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-5.png

EN este catálogo incluiré además el nombre de la Posición y sus ocupaciones relacionadas a 4 e incluso a 8 dígitos, con el fin de tener un detalle sobre el tipo de ocupación dentro de la rama más genérica.

Una vez que tengo el esqueleto principal de esta clasificación.  Entraré en detalle en cada una de ellas, a modo de radiografía. La idea es hacer un screening del contenido de una profesión, de su sector, familia, nivel. A fin de cuentas, es donde nos dirigimos.  para hacer esta radiografia o análisis en profundidad es muy importante utilizar conocimientos previos de Análisis y descripción de puestos de la Piscología de Organizaciones o Recursos Humanos y la utilización de profesiogramas aplicados al ámbito del empleo.

Video Ilustraciones de familias profesionales

FICHA DE POSICIÓN 

Una posición es el nombre más común para denominar la profesión. Se trata de agrupación de varias ocupaciones. Ejemplo, la posición de Trabajador/a cuidado personas, agrupa la ocupación de Atención socio-sanitaria en domicilio, cuidador/a de niños o vigilantes de comedor y ocio. Siendo todas de nivel 5 de grupo profesional en la CNO. 

Ahora vamos a ver como podéis construir vuestra propia ficha de profesión, cuales son sus partes básicas que nos serán útiles para orientar, prospectar o intermediar en el mercado laboral.  

Pasos básicos para construir tu propia ficha de profesión

1- HAzte con una plantilla tipo para todas que tenga la mismas categorías (puede ser en excel, en publisher, en access, etc.). Hoy en día esa plantilla puede ser multimedia.  Yo utilizo las infografias. OS dejo una realizada en Piktochart, que resume este post.

2. Encabezado– Son como los datos personales de la profesión:  

  • CNO agrupadas a esta profesión o posición (CNO-11
  • Familia profesional- Area profesional- Cualificación y Nivel de cualificación (más info en INCUAL
  • CNAE (principales sectores de actividad económica en los que se engloba esta ocupación). Esto es muy útil para prospección. 

A estas alturas y creada ya la clasificación europea ESCO de cualificaciones, ocupaciones y competencias, el reto es construir esta ficha ya desde esos parámetros, incluyendo las clasificaciones internacionales.

3- Principal- Aquí incluimos los apartados más relevantes de la profesión: Para cumplimentar este apartado nos es muy útil la consulta a otros directorios de profesiones o incluso al catálogo de cualificaciones del INCUAL si se trata de una profesión de niveles 1,2 o 3. Ya que como sabemos los niveles 4 y 5 aún están en desarrollo. 

  • Misión. EL objetivo o meta principal de la profesión en el servicio al mercado laboral.  
  • Responsabilidades: Principales cometidos y encargos que se esperan dentro de esta ocupación. Indica el nivel de autonomía requerido para su ejercicio. 
  • Funciones: Principales actividades, tareas realizadas en el ejercicio de la profesión en una jornada habitual de trabajo. Existen funciones principales, secundarias y excepcionales. Se puede bajar al nivel de detalle que se desee.

4-Perfil Competencial-Ligado a las funciones y responsabilidades, adjuntamos el profesiograma de la profesión. Esto es una representación gráfica del nivel de cada una de las competencias que vamos a valorar en dicha ocupación. Para hacer dicho profesiograma, necesitamos haber definido previamente en el catálogo de competencias organizacional nuestros niveles y especificar a qué equivale cada uno. Dentro del perfil de competencias es importante destacar, entre otros: 

  • Perfil de competencia técnica (Formación y experiencia requerida). Dentro de formación, desglosaremos la reglada, la complementaria y los Certificados de profesionalidad o modulos formativos del catálogo modular. 
  • Perfil de competencia transversales (habilidades blandas requeridas para el buen desempeño de la ocupación).
  • Perfil de competencias básicas o clave (tener superado los mínimos de lengua, mates o idiomas según el marco europeo de referencia de competencias clave) 
  • Perfil competencia digital (incluir los requerimientos de las competencias digitales según la transformación digital actual).

Para cumplimentar este apartado os recomiendo la clasificación europea de competencias (ESCO), el marco europeo de competencias clave y la clasificación europea de competencia digital (DIGCOM)

5- Tendencias del mercado– Este apartado es muy relevante ya que nos dará el grado de inserción de la profesión. Podemos incluir la tendencia de contratación, la evolución positiva del sector y actividades relacionadas o el perfil estadístico del contratado/a en esta ocupación por género, edad, estudios, etc. Este campo es dinámico, requiere una revisión anual, conforme a la evolución del mercado en la ocupación. 

6-Condiciones de trabajo

Es importante saber a qué convenio colectivo pertenece mi profesión (os incluyo el link para Comunidad de Madrid. Si sois de otra CC.AA, consultad en la red) , cual es el salario estimado, qué jornada laboral o tipo de contrato se suele hacer en este sector/ocupación. Incluso también se puede incluir si hay variable en el salario o beneficios sociales.

En la AE hemos hecho las fichas de posición clave del técnico y otras para el ciudadano/a más sencillas, con info más reducida. Podéis consultarlas en la web de http://www.madrid.es/empleo/orientación dentro de la maleta de Conoce tu mercado del Viaje online tutorizado (disponible para descarga).

Tomando de referencia este patrón o plantilla, podemos construir la de una profesión que se está actualmente demandando bastante en el mercado ya y se considera una posición digital de futuro. Por ejemplo, la de Diseñador de videojuegos o realidad virtual. ¿Os animáis? Esta posición pertenece a la Familia profesional de Informática y comunicaciones, en su nivel 3 de cualificación. Requiere una formación de grado superior o certificado profesional y formación complementaria específica sobre Diseño, interfaces y realidad virtual.

Os dejo el perfil de competencia transversales de esta posición de Diseñador/a de videojuegos o realidad virtual:

  • Alto conocimientos específicos y técnicos sobre ordenadores y juegos, plataformas digitales y apps.
  • Habilidades de comunicación verbal y escrita para presentar proyectos.
  • Creatividad e innovación
  • Iniciativa y proactividad
  • Motivación
  • capacidad de aprendizaje
  • resolución de problemas
  • Tener habilidades diseño y grandes dotes imaginativas para recrear escenarios.
  • Pensamiento crítico
  • Pensamiento análitico y de detalle
  • Trabajo en equipo.
  • Capacidad analítica y de detalle
  • Orientación a la calidad
  • Orientación a la clientela
  • Adaptación al cambio
  • Tolerancia a la frustración en el trabajo bajo presión.

Recordad que el perfil de competencias de cada profesión debe extraerse de un diccionario previamente definido y nivelado en la organización. Este será la base para la selección de los puestos de trabajo que nos vengan y para la orientación en el entrenamiento de competencias requeridas para la ocupación.

A lo largo de este invierno mi idea es ir despejando y elaborando los perfiles de estas posiciones digitales así como las sostenibles, colaborativas y creativas ya que serán las más demandadas a largo plazo y con mayor número de contratos y tendencia positiva de crecimiento en el futuro. Son los sectores y profesiones que van a reactivar este mercado laboral tan afectado por la crisis del covid-19.

Recursos interesantes para seguir ampliando en el apasionante mundo de las profesiones :

Otra pregunta importante planteada en muchas ocasiones, una vez tengo mi ficha elaborada y definida, es:

¿De qué tengo que informar o asesorar cuando me piden orientación sobre alguna profesión? 

  • Toda la ficha (partes básicas detalladas anteriormente) 
  • Intereses derivados para alcanzar dicho objetivo profesional (conecta la ficha con capacidades, Inteligencias múltiples, actividades de ocio y tiempo libre, motivaciones, marca personal, aficiones, etc…)
  • Formación relacionada (reglada/para el empleo)
  • Tendencias de contratación. Profesión con salida/no.  
  • Perfil estadístico del contratado/a https://inaem.aragon.es/perfiles-ocupacionales
  • Itinerarios formativos, ocupacionales o de transición entre ocupaciones o itinerarios competenciales.  

Espero que os sea útil y estoy deseando ver alguna ficha nueva, sobre todo de todas esas profesiones que se van a crear en 2030 y aún ni siquiera conocemos o existen. Hay mucho trabajo que hacer, ¡manos a la obra!

Imágenes fuente:pixabay.com

Una respuesta a “Radiografía de una profesión”

  1. […] nos será más sencillo. Si no, podemos tirar de catálogos de profesionales ya elaborados (ver post de Radiografía de una profesión). Dado que las competencias transversales son las habilidades blandas que, desarrolladas en un […]

    Me gusta

Deja un comentario

Tendencias

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar