Ya os avanzaba en el anterior post que este curso 2023/2024 vamos a dar la vuelta al mundo del empleo en 80 talleres. A través de ellos profundizaremos en cómo montar sesiones de orientación desde la creatividad diseñando metodologías y herramientas innovadoras. Estos talleres irán desde el diseño inicial hasta la implantación de una sesión o herramienta de orientación tanto en formato presencial como en el área digital.

La orientación profesional puede ser un verbo (guiar, aconsejar, asesorar, entrenar, acompañar,…), un servicio, un proceso y tiene muchas actividades que van desde la entrevista de acogida hasta la de seguimiento o cierre de itinerario.

El término de orientación vocacional lo acuñó F. Parson en 1908 y en 1982, González Rey incorporó la motivación. Actualmente el

enfoque sistémico (basado en la Interdependencia de todas las partes y agentes implicados en el proceso de orientación) se postula como una de las corrientes más recientes e innovadoras.

Podríamos hablar de 4 grandes etapas:

1-Fases Acogida

(necesidades y ocupacional)

2-Fases Diagnóstico

Valoración limitaciones y potencialidades (empleabilidad y

competencias)

3-Fase Tutorización

(Acompañamiento y seguimiento de itinerario) a lo largo vida

4-Fase Evaluación (valoración y rediseño itinerario)

En todas estas actividades se puede crear e innovar. Actualmente tenemos varias modalidades de Orientación: presencial, en línea o virtual. Deberemos tenerlos en cuenta a la hora de crear. La nueva ley de Formación profesional va a cambiar el enfoque de Orientación profesional a lo largo de toda la vida. Esto es muy importante a la hora de diseñar nuevas herramientas.

Y sabéis que para mi la orientación es un maletin con muchas cuadrículas. Hoy se ha vuelto circular para dar la vuelta al mundo del empleo en esos 80 talleres.

Kamiwaza es el concepto con el que arranco este primer taller -nombre de origen japonés-que significa la «divinidad» del ser humano. La capacidad de actuar en cada momento lo que toque realizar con valentía, perseverancia y pensamiento crítico. Consiste en ser entusiasta cuando se emprende un nuevo proyecto, impulsar la motivación con ilusión y energía y sin miedo al fracaso.

Y es que asi inicio yo los nuevos retos o proyectos que se me ponen por delante 🙂

PREPARACIÓN

Este taller consiste en el diseño de un producto para orientación (una herramienta de evaluación, una píldora, un webinar,…), un seminario de entrenamiento o un material para ayudarnos a diagnosticar o a informar mejor de alguna situación de desempleo (un video, una infografia,..).

No podemos dejar de hablar de orientación sin citar hoy en día las ocupaciones o profesiones con salida profesional, las competencias, el Cv o los procesos selectivos. Tampoco debemos olvidar las tutorías, la formación, los itinerarios, la cartera común de servicios de empleo, las acreditaciones o los talleres grupales de entrenamiento. Todos ellos, son oportunidades para plantearnos una posible innovación.

Ya hemos comentado en algún post anterior la importancia de construir nuestro modelo de competencias, tomando como referencia todos los marcos europeos existentes (ESCO, DIGCOMP, GREENCOMP, ENTRECOMP,..) y tenerlo siempre como vademecum de consulta para enmarcar cualquier reto que nos planteen en orientación.

Igualmente crear un catálogo de posiciones A-Z con las más demandadas a nivel territorial, tendencias de contratación, agruparlas por sectores y por porcentaje de inserción a presente y a futuro. Con el fin de que pueda servir como herramienta para todos los servicios de empleo.

Es importante tener delante hojas de borrador, tijeras, celo , un cuaderno de viaje o journalart (en el que puedo ir anotando ideas previas que me van surgiendo a lo largo de todo el proceso) o notas sobre la investigación que vaya llevando a cabo sobre el tema en cuestión. Y hacer una experimentación, dibujar, charlar, crear, idear y dar rienda suelta a todo lo que pueda ir surgiendo que vaya haciendo nuestra mente más divergente en ese momento para acoger nuevas ideas y/o proyectos. Para ello sirve una pregunta: » Y si creara…»

Para la investigación, mi recomendación es bucear en google, en chatGPT, en informes especializados y tener datos cuantitativos de referencia. Igualmente me parece relevante siempre citar a la persona que inventó ese concepto, empezó un proyecto similiar o arrancó una innovación en la misma línea. Esto hace enmarcar nuestra creación en la historia y darle continuidad, tomar como referencia a nuestros antepasados y aprender de lo que ya se ideo e innovó en su día y en su tiempo. Una vez hecha una primera investigación, tendré que ir seleccionando aquellos contenidos que más me interesen y en los que quiero apoyar mi creación.

EL RETO

Una vez que tengo mi marco, lo primero que necesito es identificar el reto que tengo por delante en el diseño en orientación:

¿Qué voy a diseñar? ?¿Una hoja de entrevista? ¿Un Informe de evaluación del progreso? ¿Un folleto explicativo sobre las prestaciones de desempleo?

¿Una herramienta para identificar objetivos profesionales? ¿Un test para valorar la empleabilidad? ¿Un guion para un video sobre profesiones más

demandadas? ¿Una herramienta interactiva para conocer el mercado laboral?

Para poder crear e innovar en Orientación es necesario saber dónde estamos a nivel personal y organizacional y dónde queremos llegar, lo que queremos cambiar o qué necesidades deseamos solucionar. Esto puede ser desde trabajar por competencias, hasta una transformación digital o hacer el servicio más creativo e innovador…

Definir el reto me permite acotar mi ámbito de actuación. No voy a empezar a diseñar herramientas para todas las facetas de la orientación. Empezaré en pequeño, a escala piloto con mirada lejana y ambiciosa de poder transformar todas y cada una de las herramientas que diseñe.

El reto es el objetivo concreto que me planteo alcanzar. Si lo logro, el problema detectado a nivel diseño de herramienta lo habré solucionado. A veces, me planteo un reto y cuando estoy en el proceso, surgen nuevos relacionados. Es mejor anotarlo en mi libreta y continuar en un solo reto a la vez.

MI MAPA DE ACTUACIÓN

Cuando el reto está definido, puedo anclar las competencias que necesito. Si mi reto es diseñar una herramienta para el objetivo profesional, las competencias de mi mapa serán el autoconocimiento, obtener la información del mercado y el balance del perfil profesional. Sin embargo, si mi reto es diseñar un taller para la gestión de emociones en la situación de desempleo, las competencias de mi mapa serán todas las emocionales, positivas, negativas y neutras y el autoconocimiento y la gestión de la candidatura.

Esta definición de marcos de competencias quiero destacar una clasificación que para mí ha sido muy relevante, procedente de la Universidad de Sevilla, creada por Victor Rojo a principios de los años 2000.

En esta clasificación se detallan las competencias de empleabilidad que son necesarias para trabajar en la orientación profesional en el Programa de Orientación para el Empleo basado en Competencias. Diferencia las exploratorias de las de inserción:

Competencias Exploratorias

  • Autoanálisis
  • Obtener información del entorno

Competencias de Inserción

  • Planificar la inserción
  • Gestionar el acceso a un puesto de trabajo

A partir de ellas podemos hablar de competencias para el acceso al empleo entre las que se encuentran las de autoconocimiento personal y profesional, la obtención de la información del mercado laboral, el balance del perfil profesional, la planificación de la búsqueda de empleo, el ajuste al perfil profesional, la gestión de la candidatura y la motivación en el acceso al empleo.

Todas ellas van a ser la base de nuestra creatividad e innovación para diseñar herramientas para le servicio de orientación profesional.

Es importante que las interioricemos, las nivelemos, las describamos y las integremos en nuestro día a día. Como marco de referencia también vamos a tener en cuenta la competencia digital DIGCOMP 2.2 ya que las competencias de acceso al empleo cada vez son más digitales. Ya sabéis, los que me vais conociendo, lo que me apasionan los mapas. Yo construyo mapas para todo, me ayudan a entender los problemas y a identificar oportunidades o relaciones inconexas. Para el mapa de actuación, os recomiendo la lectura del post de diseñar itinerarios con mapas

ACTIVAR LA PASIÓN

No te aventures a crear o a innovar si no desbordas pasión por cada poro de tu piel. La orientación te debe enamorar. Y esto te lo digo porque yo soy una pasionada de la orientación, muy vocacionada y creo que esto me da mucha de la energía necesaria para abordar todos y cada uno de los problemas que van surgiendo cuando quieres diseñar algo nuevo en este ámbito. Si la orientación te enamora, no querrás verla morir y querrás mantenerla viva, que evolucione y se llene de nuevas herramientas y tendencias adaptadas al continuo vaivén del mercado laboral.

La pasión, la emoción positiva, la motivación, yo las suelo activar con pequeños juegos. Muchso sabéis cuales son, son pequeños «icebreaking», o juegos muy simples, algunos traídos de mi más tierna infancia pero con aplicación directa en el empleo. Así que no dudéis en diseñar un mini catálogo de mini juegos de activación para orientación. Los primeros minutos de una entrevista, de un taller o de un seminario deberían arrancar siempre con ellos y con una mini lección: rescatar al niño/a interior que llevamos dentro.

Y por cierto ¿tú que querías ser de mayor cuando eras pequeño/a? Pregunta obligada para cumplir el objetivo icebreaking. Descubriremos actrices, médicos, bailarines, cajeros de supermercado, arqueologos,… y se abrirá un nuevo portal de comunicación con las personas desempleadas donde solo entrarán herramientas creativas que ayuden a cumplir sueños, intereses y talentos por descubrir.

EL FORMATO

Vamos a realizar un enfoque innovador para abordar la Orientación. En él van a tener mucha importancia las competencias, la metodología mixta utilizada (Design Thinking, UX, Técnicas teatrales, visual Thinking, gamificación, gestión por competencias) el flipped classroom y el juego como herramienta de aprendizaje. Toda esta metodología nos va a trazar una línea de actuación o formato para crear o diseñar nuestras herramientas: puedo crear un juego, una infografía, un mapa mental, una obra de teatro o una linea de experiencia de usuario

PASOS PARA CREAR MI PRODUCTO

Si ya tengo claro (por ejemplo) que quiero crear unos folletos sencillos explicativos para dar información básica de orientación en la Entrevista inicial de Acogida para cumplir el reto de reducir la desinformación en las personas desempleadas que acuden al servicio público de empleo, tendré que identificar que 5- 10 carteles sería relevante diseñar, qué necesidades suelen solicitar las personas que acuden y cómo puedo disponer la información para que sea «comunicación clara»: sencilla, útil, visual y con el texto justo.

MAQUETA

Mi mapa de actuación en este ejemplo sería: Información mercado laboral y la maqueta de mi producto serían carteles tipo A5 resumen sobre Información en acogida.

Coge un folio y escribe de 5-10 típicas necesidades de la entrevista inicial. Por ejemplo:

  • Información sobre inscripción en DARDE
  • Tipos de prestación por desempleo
  • 20 profesiones con salida laboral
  • Claves básicas para un CV 10
  • Portales de empleo para darse de alta
  • 10 competencias para formarse
  • Recursos de apoyo socio-laboral en tu barrio

Conviértelas en una infografía sencilla, utilizando Canva

Coge un folio por infografia y dibuja un boceto de cada una antes de pasar a diseñar en digital dentro de la plataforma Canva. Selecciona imágenes acordes y colores corporativos.

Enhorabuena, ya has creado tus primeros productos creativos para orientación. ¿Cuál es el siguiente reto?

TESTAR

Entrega tus infografías a las personas que acuden al servicio ¿ Es útil? ¿Les sirve? ¿cuales echan en falta? Sigue mejorándolas y creando nuevas.

Una vez creado un primer porducto sencillo en Orientación, podemos seguir con el siguiente proyecto. ¿Qué tal alguna herramienta diagnóstica?

TU MARCA

Pues he empezado este post con Kamiwaza y los dibujos que ilustran cada apartado salen directos de la imagen del maletin. Blanco y negro.

Te recomiendo crear tu marca, tu logo y tus mini eslogan para cada producto que crees…

¿A qué esperas? Estoy deseando ver tus nuevas creaciones. Por favor escríbeme y cuéntamelas aquí en el blog o en el hilo de Linkedin en mi perfil 🙂 Nos vemos pronto!!!!!!!

Deja un comentario

Tendencias

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar