Como crear registros de evidencias en Orientación

Es importante hoy en orientación conocer cuál es el punto de partida en el que se encuentra la persona que orientamos y definir cuál es el itinerario y los hitos de progreso que va a poder realizar la persona en desempleo con el fin de alcanzar un nuevo estado e la búsqueda de empleo. Este estado vendrá determinado por cual sea el objetivo del itinerario.

Por ejemplo, puede ser un itinerario de empleabilidad y el objetivo sea la mejora en los niveles de esta y en cada uno de los indicadores. Para ello detallaremos cual es el nivel alcanzado en barreras y condicionantes, en competencias de acceso al empleo, en competencias digitales etc.. Y cuál es el nivel esperado.

PROGRESAR

¿Qué sentido tiene la orientación sino es la mejora de la candidatura en las personas que buscan trabajo?

Sinchoku es el concepto con el que arranco este segundo taller -nombre de origen japonés-que significa el «progreso» del ser humano.

Progresar implica avanzar, mejorar, eficacia, motivación, esperanza y superación. Pero también implica medir, concretar y detallar una escala, unas actividades, unas competencias a desarrollar vinculadas a las actividades, un reconocimiento en la adquisición de éstas y unas evidencias de qué se entiende por lo que se ha progresado.

Para mí progreso está ligado a evaluación y mejora.

No sé de todos los orientadores/as que estáis en mi red, cuantos hacéis una rúbrica de evaluación y progreso en vuestras tutorías de orientación. Si no lo hacéis hoy puede ser el día con el punto de inflexión en el que cambie esa respuesta. Este post va dirigido especialmente a cualquier profesional de la orientación con interés en la medición del progreso, el diagnóstico de competencias y el establecimiento de objetivos.

RÚBRICAS Y RETOS EN LA TUTORIZACIÓN

Antes de poneros en faena, os recomiendo la lectura de dos post anteriores:

Leer como crear rúbricas de evaluación en orientación y el post de los retos de la tutorización online.

 Y leer la recomendación europea sobre microcredenciales del 2022

Real Decreto 659/2023, de 18 de julio, por el que se desarrolla la ordenación del Sistema de Formación Profesional en el que podemos actualizarnos sobre los tipos de acreditaciones que van a existir y la nueva certificación de competencias profesionales.

Algunos conceptos importantes y distintos a tener en cuenta antes de crear:

Una rúbrica es una guía que valora los aprendizajes y resultados. Suelen detallar por niveles los desempeños. Se aplican en educación, pero cada vez están más extendidos en recursos humanos y orientación para el empleo.

Un pasaporte es un documento acreditado por una entidad para validar el paso o viaje de un lugar a otro. Suele llevar acompañado un sello o estampa que certifica dicho paso.

Una evidencia es un conjunto de hechos o sus relaciones que indican que algo es válido o correcto.

Ligar las competencias a actividades, éstas a logros y éstos a un pasaporte que lo recoja todo, permite relacionar el progreso de competencias con las actividades que realizamos en orientación. Si empezamos a recoger los logros en orientación por competencias, estaremos desarrollando la candidatura de las personas que orientamos. Y esto es lo que vamos a hacer hoy, presentamos una herramienta que relaciona la rúbrica con el pasaporte y las evidencias de forma que podamos establecer un registro del progreso con los aspectos de cada uno más relevantes.

En el Viaje al Empleo de la AE, utilizamos el pasaporte como herramienta para registrar el progreso de los participantes en los talleres de orientación. Cuando lo diseñamos, allá por el año 2015, fue de esta forma, casera. Hoy es un documento oficial con sus sellos corporativos. La creatividad y la innovación suelen ir de la mano.

La tutorización permitirá hacer un seguimiento de los logros alcanzados, las actividades realizadas y las competencias adquiridas.

CREA TU REGISTRO DE EVIDENCIAS: EL ABANICO DE ORIENTACIÓN

Hoy vamos a aprender a hacer una rúbrica o registro de evidencias para una sesión de orientación en la que se trabajen varias competencias y desarrollemos varias actividades.

¿Para que lo vamos a aplicar? Para llevar un registro de los progresos en los talleres de orientación o en el seguimiento de las tutorías realizadas a lo largo de un itinerario.

También vamos a aprender a hacer esa rúbrica de evidencias a modo DIY tipo maqueta.

Aprenderemos dos rúbricas, las que hace el ciudadano/a: auto rúbrica y la que hace el técnico/a de orientación para medir y autoevaluar su progreso también. Podéis aplicar ambas en vuestras sesiones. Una la que enseñéis y otra, la que os autoapliquéis para ver si estáis realizando bien vuestro trabajo. SI vosotros/as progresáis, progresarán también las personas que tutorizáis.

Y lo haremos “jugando” “diseñando” y “creando” como siempre. Crearemos un abanico de papel…pero para Orientación:

Para ello es necesario, un folio, un rotulador negro y mucha atención.

Paso 1. Doblar en abanico el folio en 10 y abanicarte porque empezamos a crear. Hacemos cuatro columnas:

La primera: actividad

La segunda: competencia

La tercera: evidencia

La cuarta: EL sello

La quinta: niveles de logro (básico-medio y avanzado)

Paso 2. Ir añadiendo en cada fila las actividades-competencias-evidencia-sellos programados

Paso 3. Finalizada la actividad, registrar el nivel por la evidencia del logro.

Paso 4. Poner el sello 😊

Nota: Tienes que alcanzar 20 actividades para que te dé el abanico completo. Si necesitas más actividades, puedes añadir con celo y unir ambos abanicos.

Dos abanicos de registros pueden crear un itinerario.

DISEÑOS PREVIOS

Previo este abanico de registro, mi recomendación es en borrador en tu cuaderno de bitácora, hacer un diseño previo de dicho registro de evidencias. Para ello los pasos previos son:

  1. Hacer una lista de actividades de un itinerario en orientación.
  2. Hacer una lista de actividades de un taller de orientación.
  3. Hacer una lista de competencias que se van a trabajar en dicho itinerario o en el taller y asociarlo a las actividades.
  4. Describir un comportamiento óptimo que esperamos en dicha actividad, escribirlo en términos de por ejemplo, “ La persona será capaz de identificar como mínimo dos de sus Inteligencias Múltiples predominantes”
  5. Buscar un sello identificador para dicha competencia y nivel o crear una insignia digital.
  6. Establecer un nivel de realización: básico-medio o avanzado
  7. Ponerlo todo en una tabla e ir añadiendo filas en función de las actividades del itinerario o de del taller.

Aqui te dejo un ejemplo:

ACTIVIDADCOMPETENCIAEvidenciaSELLOBÁSICOMEDIOAVANZADO
1EJERCICIO DEL TREN IMAUTOCONOCIMIENTO PERSONAL Y PROFESIONALLa persona será capaz de identificar como mínimo dos de sus Inteligencias Múltiples predominantes

Este podría ser nuestro informe entregable creativo de orientación por competencias o el propio autorregistro de la persona de su itinerario de orientación (las evidencias se describirían en este caso en primera persona).

Podemos personalizarlo en formato en Canva, dar títulos, poner fechas de valoración, etc…Solo la información más relevante para no sobrecargarlo.

El registro de evidencias nos permitirá luego diseñar el pasaporte, la valoración del progreso desde orientación y es la base para las rúbricas de evaluación.

Si a cada nivel le asigno una puntuación y a cada taller o itinerario una nota máxima de la suma de puntuaciones, podré ver el grado de ajuste de la personal al cumplimiento del itinerario de orientación o a los objetivos del taller.

Una vez creado, podemos hacer una maqueta en folio sin mucho coste o hacer una más elaborada. Puedo aplicarlo como piloto en un taller de orientación o en un itinerario y modificar conversar con la persona desempleada para ver qué le parece.

Es mejor empezar con una o dos actividades, testar siempre con tu público objetivo. Probar y evaluar. Cambiar lo que necesites. Y siempre recibir feed back de la ciudadanía. Evaluar y mejorar.

Espero que os haya gustado y que lo pongáis en práctica enseguida la próxima semana. Como veis es artesanal, sencillo de aplicar y muy práctico. En versión mejorada y diseño chulo lo podemos pasar a Canva y en formato práctico técnico convertir en Excel para valorar puntuaciones y hacer sumas globales por competencias o por actividades.

    En un nivel 2 o nivel avanzado de esta creación podemos pasar a crear un registro de evidencias de la actividad del técnico, siguiendo el mismo formato y esquema. La diferencia es que las competencias son otras (o en un nivel más avanzado), las actividades y las evidencias también. Pero esto lo dejamos para otro momento ¿no crees? Hay que empezar con lo sencillo primero.

    Mi recomendación es que tu primera actividad de tutoría o taller de orientación sea la construcción artesanal de este abanico, registro o pasaporte. Lo harán suyo propio. Lo irán construyendo a medida que avancen en el siguiente taller o tutoría.

    Y así poder dar herramientas para que avancen en su progreso de la candidatura. Poder valorar, registrar y medirla, para posteriormente poder trazar un itinerario presonalizado desde el punto de partida en el que se encuentren.

    Y poder avanzar en nuestro progreso de profesionales de orientación de forma paralela en esta vuelta al mundo del empleo. En el desarrollo de esas competencias tan necesarias en nuestro trabajo diario como son: capacidad de síntesis, visión global, planificación y organización, visualización de objetivos, gestión de la candidatura, entre otras. A través de actividades creativas e innovadoras que nos lleven a su desarrollo como pueden ser hacer un game plan, jugar a las cartas o resolver un escape room. E identificar cual es mi nivel de logro conseguido y plantearme retos de superación y mejora. De progreso.

    Imagen fuente Pexels

    «Si nosotros/as mejoramos, ellos/as mejoran seguro»

    ¿Cómo lo ves? Te escucho en comentarios cualquier duda o consulta que te surja o  conversamos en Linkedin- 🙂

    ¿Empezamos el curso abanicándonos de forma diferente o tú ya tienes preparado tu taller de Orientación Sinchoku?

    Un abrazo y nos vemos en el siguiente!!

    Deja un comentario

    Tendencias

    Diseña un sitio como este con WordPress.com
    Comenzar