Seguimos con el Viaje al mundo del Empleo en 80 talleres. En esta ocasión, nos vamos a las islas del desempleo. Esos estados y situaciones impredecibles a los que nos abocamos cuando nos quedamos en paro. Nadie nos cuenta que vamos a estar ahí, nadie nos dice por los diferentes estados en los que pasaremos, nadie nos dibuja las rutas para salir de cada una. En cualquier momento, cualquiera de nosotros puede hallarse en alguno de estos estados. Conocerlos y ponerles nombre, sin miedo, nos ayudará a viajar hacia ellos.

Hoy os quiero llevar a las 4 islas del desempleo. Son 4 lugares por los que la mayoría de personas que están en búsqueda de empleo, o han perdido el trabajo o son despedidas y acaban en algún momento viajando por ellos.

Desde el servicio de orientación profesional nuestra labor es identificar dichos estados y generar alternativas para evolucionar en ellos a través de itinerarios profesionales de la mejora de la empleabilidad.

Utilizaremos dos herramientas de las que ya os he hablado en los anteriores post: los mapas y el game plan. Mapas para identificar donde nos encontramos y Game plan para diseñar itinerarios de mejora.

Antes de nada, os presento las 4 islas por las que exploraremos el desempleo:

Isla 1 del Shock

Isla 2: Arenas movedizas

Isla 3 de la Realidad

Isla 4: El cambio

Shima significa «jardín» o en japonés, suele definir las rocas y elementos que componen ese espacio y por extensión, todo el jardín. En Japón los jardines son considerados tesoros de la cultura y su diseño forma parte de todo un significado. También es un concepto cuyo significado se relaciona con las islas. Las rocas representan la fuerza y estabilidad, El agua es la vida y la vegetación suele representar el paso del tiempo y las estaciones por las que se va transitando. Además, suele existir en ellos una isla, un puente, una linterna o luz y una casa. SIgnifica hogar y comunidad.

Fuente: Pixabay

Cuando buscamos empleo, el mapa es diferente para cada uno, no se puede generalizar, ya que la situación de desempleo es única, las circunstancias son específicas de cada persona. Si bien es cierto que existen algunos patrones comunes por perfilados o por fases por las que se suele avanzar. Cuando nos encontramos en cada isla, es como si fuera una estancia, un estado, en el que nos estamos solos, hay más personas conviviendo en él. En este post, vamos a viajar a cada una de ellas y veremos los elementos que las componen y porqué no, como puedo avanzar y salir de ellos para llegar a otros lugares.

Hoy vamos a abordar tanto esos patrones como esa personalización en cada situación concreta. Este taller #shima se puede desarrollar en una sesión de orientación profesional o en una tutoría para identificar en qué situación de desempleo se encuentra la persona y que posibles caminos se pueden iniciar.

Isla 1 Shock

Cuando una persona se queda en desempleo puede ser por varios motivos. El principal y más común es que se queda sin trabajo anterior. La persona es despedida. Pasa de trabajador/a a desempleado/a. Ese cambio de estado conlleva generalmente y cambio de «status». No deberíamos ser lo que hacemos, pero muchas veces nos identificamos así.

Otros motivos del desempleo pueden ser:

  • Primer empleo
  • Cambio en circunstancias vitales que obliga a trabajar (necesidad económica)
  • Finalización estudios, formación y/o preparación
  • ERE
  • voluntad propia: necesidad de cambio de trabajo
  • Despido procedente
  • otros

Cuando llega esta situación, decimos que la persona está en desempleo. Muchas veces este nuevo estado genera lo que llamamos un «shock». No terminamos de creernos lo que ha ocurrido, no sabemos ponerle palabras a nuestra nueva situación y además no tenemos ni idea de que hacer en este momento. Es una fase de incertidumbre. Suele ir acmpañada de un shock emocional, con emociones contradcitorias, conviven la tristeza, con la ira, con la prepocupación, a la vez con una sensación de libertad y sopresa. Ante este trobellino de emociones, solemos levantar un muro de protección o nos dejamos arrastrar por ellas.

Sea cual sea el motivo, todas las personas llegan al mismo lugar: Situación de desempleo, que es la primera parada. Desde ella, solemos dar vueltas en la bahía de la desinformación… ¿Qué es el paro? ¿Tengo derecho a alguna ayuda? ¿Dónde tengo que apuntarme? ¿Hay alguna oficina a la que puedo ir? ¿Mi despido es procedente? ¿He cobrado la indemnización que me correspondía? ¿Y ahora qué se supone que tengo que hacer? ¿En que hay trabajo? ¿Soy mayor para ello? ¿Tendré que reciclarme? ¿Voy a poder subisistir con la prestación? ¿QUién me puede ayudar?

En esta isla, no hace sol, todo son tormentas y temporales. El viento cambia con frecuencia y no hay una estabilidad atmosférica. EL terreno es árido, aparentemente poco fértil.

El monte de la Soledad se erige en el centro de la isla. Es una situación a la que llegamos solos y en la que nos encontramos frecuentemente solos. AUnque existan millones de personas en ese momento atravesando la misma situación, creemos que lo nuestro es único. Creamos un espacio de introspección para estar con nosotros/as mismos. Fuera, la vida sigue. Los demás van al trabajo, los niños a la escuela, los comercios abren,…

 © 2019 by Marisa Cotera is licensed under CC BY-NC-SA 4.0 

Isla 2 Arenas movedizas

A la isla de las arenas movedizas, llego al poco de quedarme en desempleo. Una vez atravesado el shock, lo siguiente es la incertidumbre más absoluta. Tengo que organizar mi economía personal/familiar y esto me lleva algunos quebraderos de cabeza o grandes problemas. Es el momento de tener que establecer rutinas en el día a día porque sino me dejo llevar. Cuando hablo de rutinas me refiero a establecer un pequeño plan para cada mañana y para cada tarde que me permita organizar el día a día de una forma mínimamete estructurada y que me permita sacar ratos y espacios para dedicar a mi búsqueda de empleo. Si me dejo llevar, lo más seguro es que saque pocos ratos, los que encuentre no tendré claro que hacer o donode poner el foco. Es lo que llamamos en la búsqueda de empleo: la Agenda.

Es en esta isla cuando veo la necesidad de contactar con una primera cita de agente de empleo (oficina, el SEPE, mi ayuntamiento o la asociación de mi barrio). Es un primer contacto con alguien que es experto en el tema y me puede asesorar en los primeros pasos a dar (DARDE, prestación por desempleo, sesiones de orientación, bolsa de trabajo,…)

Puedo empezar a acudir a alguna sesión de orientación obligatoria tipo » Cómo hacer el CV». Mi recomendación, antes de asistir a esta sesión o a la par que asisto, es que nos preguntemos ¿En qué quiero trabajar? ¿Cuál puede ser la profesión que puedo desempeñar ahora? ¿Qué oportunidades tengo en el mercado de trabajo?

A la isla de arenas movedizas, se accede a través de un puente. el terreno es peligroso y poco seguro, a lo lejos hay una cordillera, la de las oportunidades express, a lo lejos. Las veo pasar pero no encuentro el tiempo, la forma ni las ganas de acceder a ella: las oportunidades express.

 © 2019 by Marisa Cotera is licensed under CC BY-NC-SA 4.0 

Isla 3 de la Realidad

Llevo ya un tiempo en desempleo y la realidad se ha impuesto a la ficción. Ya entro en algunos portales de empleo y tanteo mi perfil. Veo que somo muchos, cientos, miles para las ofertasde empleo en las que podría estar interesado/a.

Pongo en entredicho mi autoestima, no sé lo que puedo aportar, lo que valgo y si los demás serán mejores que yo… Cuestiono mi imagen profesional, día a día. ¿Siempre tuve la moral tan por los suelos o esto es algo reciente? Cada paso que doy me supone un gran esfuerzo, con poco retorno. Menuda decepción.

Si embargo ya tengo un plan de ajuste económico. he empezado a cobrar la prestación por desempleo y alguna pequeña ayuda. Con ayuda de profesionales me estoy organizando las cuentas, ahorrando lo que puedo y reduciendo gastos.

He cambiado algunas rutinas de mi día a día y estoy dedicando más tiempo a buscar trabajo, a asistir a sesiones de orientación y a algún proceso de selección.

Voy adquiriendo cada vez más información sobre el mercado de trabajo, sobre mi profesión, los requisitos que piden ahora en ella, la formación, que no tiene nada que ver con lo que se pedía antes. Y me pongo al día con el tema digital, la batalla perdida.

En esta etapa, voy conociendo gente diferente. De mi sector a través de Linkedin, de grupos de desempleo a través de la oficina. Hay mucha gente en mi misma situación, con los mismos problemas o inquietudes. Y profesionales del empleo, que me ayudan cada día a mejorar el cv, a ayudarme a concretar mi objetivo profesional, a plantearme abrir un negocio o a formarme en otras profesiones que no me había planteado.

Tnego la sensación de ir avanzando, de tener claro el escenario. De ver que es complicado, pero con la intuición de que hay más oprtunidades de las que yo pensaba y que las ofertas de trabajo no están a primera vista. Que las personas que se presentan a las ofertas de empleo no están superpreparadas como yo pensaba, que a lo mejor tengo más opciones…

 © 2019 by Marisa Cotera is licensed under CC BY-NC-SA 4.0 

Isla 4: El cambio

Nadie sabe cuando llega el cambio, pero es ese momento en el que la forma de ver las cosas, de repente hace «click» y es diferente, no sabemos cómo, ni porqué. El cambio no llega de repente, suele ser un proceso.

Cuando estoy en el cambio tengo claro a dónde voy, mi objetivo. Y eso me permite ver por dónde tengo que llegar más rápido y seguro hacia él. Acepto mis limitaciones y conozco mis fortalezas. En ellas me apoyo para que se dé cuanto antes. Cuando tengo claro donde estoy, adónde voy y por dónde voy a pasar…es el momento de trazar y diseñar un itinerario. Cuanto más clara tenga la estrategia que acompañe dicho cambio mejor.

¿Cambio de objetivo profesional?

¿Cambio de rutinas?

¿Cambio de hábitos?

¿Cambio de sector?

¿Cambio de residencia? ¿vital?

Cualquier cambio viene acompañado de estos elementos. Lo cierto es que cuando acontece, huele a fresco: novedad, esperanza, oprtunidades, ilusión,…

También miedos, inseguridades,..pero no tan nucleares como en la isla del shock.

En la isla del cambio hay muchas oportunidades y tierra fértil por sembrar en cualquier lugar. La proactividad es un elemento que forma parte de esta fase. No esperar a que llegue el cambio, provocarlo, generarlo, idearlo. Allá donde miro en mi búsqueda de empleo, soy capaz de detectar oportunidades de mejora o nuevos yacimientos para sembrar mi CV y que surja una entrevista de trabajo o un proyecto profesional.

En este momento me he remangado y me he puesto a diseñar mi perfil en Linkedin. No solo como un CV de copia y pega, sino un espacio de contacto, de generar conexiones con profesionales de mi sector, de intercambiar conocimiento y de dar a conocer mi marca personal. Recibo consejos para mejorarlo, me apunto a eventos y webinars. Hay cursos de formación en línea para mejorar mi candidatura…no dudo en inscribirme a todo lo que detecto que pueda ser beneficioso para mi candidatura. Y no solo Linkedin, he descubierto Canva y sus miles de formatos para hacer el CV, y el video CV en youtube…

Es como si tuviera un radar de oportunidades. Veo nuevos contactos, nuevos caminos y nuevas comptencias que voy adquiriendo cada día en cada proyecto que me embarco. Me siento fuerte y como un candidato/a potencial al que si fuera una empresa, me gustaría entrevistar y poder incorporar como talento en mi organización.

 © 2019 by Marisa Cotera is licensed under CC BY-NC-SA 4.0 

Diagnóstico de desempleo

El mapa mental de cada uno/a es diferente, pero es lo que guía nuetra percepción y por tanto nuestras acciones. Dicen que «cualquier explorador, necesita un mapa…». Y yo ¿cómo sé si estoy en la 1, la 2, la 3 , la 4 o niguna de ellas o todas a la vez o en una que ni siquiera viene descrita?

Para identificar la situación de desempleo en la que me encuentro es importante hacernos algunas preguntas.

¿Cómo llegué hasta aquí? ¿Cuáles fueron los motivos?

¿Qué información tengo y cuál necesito?

¿Hacia dónde voy ahora?

¿Cómo estoy anímicamente?

¿Tengo red de apoyo para esta situación?

¿Por dónde empiezo?

¿Tengo hecho un perfil en Linkedin que destella marca?

¿He puesto en valor mi candidatura?

¿He consultado las ofertas de empleo de mi perfil en los portales? ¿Sé lo que piden? ¿Cuantas solicitudes hay?

¿He establecido rutinas sanas y efectivas en mi búsqueda de empleo?

¿Veo oportunidades en mi sector?

¿Me he dejado aconsejar?

¿He sembrado mi CV en los lugares y personas adecuadas? ¿Dónde quiero que llegue?

¿Tengo una estrategia?

¿Tego energía y fuerza para afrontar esta situación?

Preguntas por cada isla para ver si es en la que me encuentro o si me encuentro en alguna que es un híbrido de varias.

Una vez diganosticado el mapa, ya tengo el punto de partida. EL obejtivo será alcanzar la siguiente isla de desempleo, no querer llegar de golpe al faro de los procesos de selección, que se encuentra un poco más retirado de mi alcance. Si me encuentro en la isla 1, tendré que abordar primero la información, las redes de contacto, las emociones, y ponerme como objetivo alcanzar los elementos de la isla 2 (adquirir rutinas, vislumbrar oportunidades, solucionar problemas económicos o lograr alguna primera cita con algún experto que me ayude en el tema de la información y de la situación)…antes que hacer un CV ¿qué pensáis?

Itinerarios entre mapas

Una vez detectada mi ubicación, mi mapa, ahora me toca avanzar. Los antiguos marineros, para aventurarse en el mar deconocido, trazaban rutas, guiados por brújulas y las dibujaban en un mapa. A medida que avanzaban y seencontraban nuevos lementos, los dibujaban de nuevo en el mapa y trazaban nuevas trayectorias de ajuste de la travesía.

Fuente: Pixabay IAgenerated

Puedo ayudarme de la herramienta del Game plan para saltar de una isla a otra y avanzar en una búsqueda de empleo efectiva. De nada sirve estar en la isla 1 y llegar a la 4 sin pasar por las otras 2.

Game plan en Orientación

Game plan es una plantilla que se utiliza en visual tihinking para visualizar un objetivo. Mi recomendación es que tu game plan o diseño de itinerario de desempleo te ayude a navegar de una isla a otra.

 © 2019 by Marisa Cotera is licensed under CC BY-NC-SA 4.0 

Sus principales elementos aplicados a la búsqueda de empleo son:

  • Protagonista y características (Breve descripción: persona, edad, formación y experiencia, caraceristicas principales desempleo, motivos, etc.)
  • Punto de partida (isla 1, 2, 3, 4 o una híbrida de ellas)
  • Punto de llegada (objetivo 1 y 2: llegar a la siguiente isla o trabajar algún elemento de la siguiente isla)
  • Obstáculos (autoestima baja, falta de marca personal, sector en declive,…)
  • Vientos de cambio y fortaleza (factores de éxito) (alta motivación, nuevos sectore emergentes, trayectoria de éxito laboral,…)
  • Flecha /itinerario (con sus actividades y sus fases 1,2,…) (mejorar la gestión de mis emociones, establecer un plan de rutinas, trabajar mi marca personal, hacer mi perfil en Linkedin, construir una nueva red de contactos, mejorar mi solvencia económica,…)
  • Red de apoyo o colaboradores (identificar personas que me acerquen a mi nuevo objetivo profesional y buscar espacios de networking).

Esta actividad está enmarcada dentro de las dinámicas de Visual Thinking
(VTH) que utilizamos en Orientación. Su principal aplicación es para visualizar objetivos, planificar itinerarios,poner en marcha un plan, un proyecto, una idea de una forma sencilla y teniendo en cuenta y visualizando todas las partes que entran en juego en una planificación: obstáculos, misión, fases, tiempos, retos, objetivos, colaboradores, etc..
Se plantea su utilización para la visualización de las etapas de un itinerario
de empleo integrándolo en la plantilla de Game plan.

Una vez que estoy en la isla 3 Realidad y 4 del Cambio también puedo trazar nuevos itinerarios hacia las islas de las competencias de acceso al empleo. Estas islas forman parrte de las competencias necesarias para mejorar la candidatura en los procesos de selección. Son 7. Si te interesa, puedes conocerlas en el post de Como diseñar itinerarios de empleo con mapas– y aplicar la plantilla de Game plan para moverte entre ellas también.

 © 2019 by Marisa Cotera is licensed under CC BY-NC-SA 4.0 

#Taller SHIMA de Orientación

Para aplicar los mapas y el game plan en un taller de orientación es necesario, construirlo con los participantes. Se recomienda crear un buen clima de confianza y seguridad y distribuir la sala en 4 equipos con mesa, rotuladores e imprimir un mapa en blanco por cada equipo además de dotarles de las plantillas.

Los pasos recomendados para la elaboración de este taller en el servicio de orientación son:
Paso 1: Explicación de las 4 islas del desempleo: Shock, Arenas movedizas, Realidad y Cambio y de los tres perfiles arquetipos de empleabilidad: bajo, medio y alto. Estas 4 islas representan 4 fases por las que suelen
pasar las personas al llegar al desempleo.
Paso 2: Se dispone a los participantes en cuatro grupos. El objetivo es pensar en qué situación se encuentra cada persona y cual es la isla en la que se identifica. Cada grupo es una isla, los particpantes se ubicarán en la isla con la que más se identifiquen.
Paso 3. Cada grupo diseñará un itinerario en conjunto para que la persona en desempleo pueda salir con éxito de cada isla.
Paso 3: Para la realización del itinerario se utilizará la plantilla game plan. Breve explicación de la plantilla game plan y sus componentes.
Paso 4: Se entrega un mapa por grupo. Tienen que analizar la isla ¿falta algo? ¿Qué persona pueden encontrarse allí? ¿cómo puede salir de ella con éxito?
Paso 5: Diseño de itinerarios

  • de isla 1 a isla 2.
  • De isla 2 a isla 3.
  • De isla 3 a isla 4
  • y de isla 4 a Objetivo profesional
  • o de isla 4 a las islas de las Competencias de Acceso al empleo

Paso 6. Una vez construidos los game plan, sale un/a portavoz que comenta el itinerario propuesto.

Y piensa en el shima hacia el que te quieres dirigir :).

¿Cuál es el jardín o la isla soñada, qué competencias, habilidades o nuevas situaciones quieres encontrarte en tu búsqueda de empleo? Visualízalas, dibújalas y traza un plan.

Fuente: pexels

Si ayudamos a las personas en búsqueda de empleo a saber dónde están, a tomar conciencia y a avanzar un paso, otro, un tramo o incluso una isla entera, a ponerlo en un papel, estaremos más cerca de que se hagan protagonistas de su propio itinerario de búsqueda de empleo, a ganar autonomía en su candidatura.

Y hasta aqui el taller de Shima. Espero que la identificación de situación de desempleo junto con el nivel de empleabilidad, permita identificar nuevos itinerarios socio-laborales no contemplados hasta la fecha o no nombrados. En tutoría de orientación puedes ir revisando los progresos realizados gracias a la plantilla de rúbrica que vimos en el taller 2 de progreso. ¿Algún nuevo mapa no identificado? ¿Algún elemento que eches en falta en las islas?

¿Ya has puesto en practica el game plan en orientación? Te escucho en comentarios. Estoy deseando aprender de tus nuevas experiencias.

Deseo que este viaje al mundo del empleo en 80 talleres te permita tener herramientas practicas para poner en marcha en tu servicio de orientación.

Recuerda que los contenidos de este blog están bajo una licencia Creative commons. con el objetivo de compartir y generar conocimiento. Puedes reutilizarlos siempre que referencies la fuente y autoría, los utilices para generar nuevo conocimiento y no te beneficies económicamente de ellos.

2 respuestas a “#Taller 12 Shima ISLAS DEL DESEMPLEO”

  1. Avatar de Isabel Laguna perez
    Isabel Laguna perez

    Muchas gracias por compartir, me ha gustado mucho

    Me gusta

    1. Muchas gracias Isabel!!!

      Me gusta

Deja un comentario

Tendencias

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar